Llega la séptima edición del documento “Perspectivas de la agricultura y del
desarrollo rural en las Américas”. Este esfuerzo es un trabajo conjunto entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Oficina Regional para
América Latina y el Caribe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
En esta publicación se analizan los principales cambios ocurridos en la agricultura y el medio rural durante el período 2016-2017 y se abordan las principales perspectivas y tendencias regionales, enmarcadas en un contexto caracterizado por una recuperación económica mundial lenta y desigual en 2016, pero con indicios de repunte económico en 2017. Se observa también una continua reducción de la pobreza y de la desigualdad de ingresos, probablemente impulsada por la aplicación de las recientes políticas sociales y un enfoque político que promueve el desarrollo económico. Junto a ello, la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) presentan un nuevo marco de acción para el desarrollo de políticas dirigidas al crecimiento económico, el resguardo del medio ambiente y la inclusión social.
Este documento presenta un análisis del contexto macroeconómico y sectorial y de las tendencias y perspectivas para los cultivos, la ganadería, la pesca, los bosques, el bienestar rural y las políticas públicas e institucionalidad del sector. A partir del análisis de las tendencias y las perspectivas, cada capítulo ofrece a consideración de los tomadores de decisiones una serie de recomendaciones que se considera aportarían a afrontar los retos de la dinámica económica mundial y a aprovechar las oportunidades que ofrece.
Todos los análisis realizados para elaborar el informe evidencian que el principal reto
para el futuro de la agricultura y la vida rural en América Latina y el Caribe será mejorar la productividad agrícola de manera sustentable, asegurando a la vez que los beneficios económicos se distribuyan de manera incluyente entre todos los actores de los territorios rurales, aprovechando la oportunidad que representa la Agenda 2030 y sus ODS.
Descarga el documento completo en este enlace: