El Programa Ampliando las Oportunidades Económicas Para Mujeres Rurales Emprendedoras en América Latina (BEO, porsus siglas en inglés y Mujeres Emprendedoras por su nombre corto en español), nació en el 2013 como una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género
y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) como una apuesta innovadora de empoderamiento económico para las mujeres rurales en cuatro países de la región de las Américas y El Caribe.
El BEO o Mujeres Emprendedoras, contribuyó a empoderar a 3.749 mujeres, integrantes de un total de 102 organizaciones a nivel local en El Salvador, Guatemala, México y Nicaragua. Las mujeres participantes ampliaron su capacidad de generar ingresos, incrementar sus activos y comerciar sus productos, al mismo tiempo que redujeron uso de tiempo y fortalecieron el conocimiento de sus derechos humanos y desarrollaron su voz y liderazgo, posibilitando sinergias desde el desarrollo personal, hasta la capacidad para influenciar las relaciones de poder e
imaginarios locales.
La caja de herramientas sintetiza el conocimiento generado por los equipos de trabajo al implementar el modelo del programa desarrollado en el BEO-Mujeres Emprendedoras, el cual ha sido evaluado de forma independiente en su efectividad para contribuir al empoderamiento económico de las mujeres rurales desde una perspectiva de género y derechos humanos.
El programa, también ha permitido sistematizar los procesos de trabajo, generar lecciones aprendidas y buenas prácticas para empoderar a las mujeres rurales. Las cuales nos proponemos compartir mediante esta caja de herramientas, buscando con ella contribuir al conocimiento de las organizaciones y entidades que compartan el objetivo de fortalecer la autonomía económica, política y física de las mujeres.
Descarga el informe completo en: http://onu.org.gt/wp-content/uploads/2017/04/Caja-de-Herramientas-para-el-Empoderamiento-Econo%CC%81mico-de-las-Mujeres-Rurales-Emprendedoras.pdf