En Ecuador, los jóvenes rurales aún se encuentran en sensible desventaja con respecto a sus pares urbanos, en temas como el acceso a educación, seguridad, salud y acceso a medios de vida. Debido a este fenómeno, el sector rural pasa, cada vez más, por un proceso de despoblamiento que se basa en la migración de la población joven a zonas urbanas.
Estas son algunas de las conclusiones obtenidas en el estudio “Jóvenes rurales en Ecuador Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia”, elaborado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en el marco del Grupo de Diálogo Rural de Ecuador (GDR -Ecuador).
Los Grupos de Diálogo Rural (GDR) son un espacio multiactoral basado en la premisa de que la mejor política pública se construye dialogando. En la
actualidad, Rimisp los promueve en el marco del proyecto “Jóvenes rurales y territorios: un diálogo de políticas”, financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
El GDR Ecuador está formado por alrededor de 20 actores públicos, privados, de la
sociedad civil, dirigentes de pequeños productores, academia y cooperación internacional, que reflexionan, debaten y dialogan sobre las políticas públicas, el desarrollo territorial, con énfasis en la inclusión y desarrollo de los jóvenes de la ruralidad, como parte prioritaria en su actual agenda de trabajo.
En Ecuador, los problemas de juventud rural se encuentran “invisibilizados” y no existen políticas específicas para abordarlos. Los indicadores en educación, salud, empleo, servicios básicos y pobreza, por citar algunos, demuestran grandes brechas en relación con sus pares urbanos. Un diagnóstico sobre la realidad de los jóvenes rurales ecuatorianos fue presentado en febrero pasado en el espacio del GDR – Ecuador y evidenció el desconocimiento sobre la realidad de la juventud del agro de ese país andino (Mira: Ecuador: Desconocimiento de la difícil situación de la juventud rural )
El estudio empieza con una caracterización sociodemográfica de la situación de los jóvenes rurales, específicamente, observando indicadores en el ámbito de educación, salud, participación y factores económicos. Luego, se desarrolla un mapeo de actores, tanto público como privados, que tienen una incidencia en la situación de los jóvenes rurales. Continúa describiendo las políticas públicas y convenciones internacionales suscritas por Ecuador en el área, y se finaliza con una propuesta de recomendaciones iniciales para incentivar una nueva agenda de investigación e incidencia en políticas públicas.
Descarga el estudio “Jóvenes rurales en Ecuador Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia”
Revisa: POLICY BRIEF JOVENES RURALES ECUADOR – AGOSTO 2017