1-2 de junio de 2017
El FIDA – Región Andina organiza, los días 1 y 2 de junio, un taller sobre el fortalecimiento del enfoque de igualdad de género en la Región Andina. Se invita a miembros del equipo del proyecto (Director o personal de la unidad ejecutora del proyecto) quienes, una vez finalizado el taller, se comprometan a actuar como punto focal del tema e implementar el plan de acción y/o la capacitaciones. Se invita también a representantes de las organizaciones contrapartes-aliadas especialistas en el tema a registrarse.
El FIDA se ha comprometido a mejorar su desempeño en las prácticas de género, en particular para mejorar la proporción de las intervenciones de igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (GEWE por el acrónimo inglés) con real efecto de carácter transformador en materia de género, con un objetivo corporativo de al menos el 15% de los proyectos. A pesar de algunas experiencias exitosas recientes, la integración del enfoque de GEWE de manera efectiva y sistemática sigue siendo un desafío urgente para la división de América Latina y Caribe, como se refleja en la reciente síntesis de la evaluación de la OIE sobre “lo que funciona en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. Resultados” (enero de 2017).
La elaboración de un Plan de Acción sobre igualdad de género 2017-2019, se ajusta al Marco Estratégico del FIDA (2016 – 2020), a los presupuestos correspondientes y considera la Política sobre la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer del FIDA del 2012, cuyo objetivo es dar a las mujeres y los hombres rurales pobres la oportunidad de mejorar su seguridad alimentaria y su nutrición, aumentar sus ingresos y reforzar su capacidad de resistencia, especialmente en las tres principios básicos:
- la igualdad de género como medio para fortalecer la eficacia en el desarrollo de todas las operaciones que reciben apoyo del FIDA
- la igualdad de género como valor para el FIDA en cuanto organización
- la igualdad de género como cuestión de justicia
Estas Pautas tienen como propósito general conocer los avances en la igualdad obtenidos en los proyectos y programas financiados por el FIDA en la Región Andina[1] a los fines de elaborar el Plan de Acción del 2017-2019. En concreto estas Pautas tiene los siguientes objetivos:
- Identificar practicas exitosas y no exitosas sobre el uso herramientas, intervenciones y estrategias para promover la equidad de género en el contexto de los proyectos financiados por el FIDA
- Intercambiar experiencias sobre cómo se desarrollaron intervenciones en apoyo a la equidad de género (es: acciones afirmativas, liderazgo, inclusión en cadenas productivas etc) y cuáles han sido las principales dificultades en su implementación
- Extraer lecciones aprendidas sobre las estrategias, los mecanismos institucionales y arreglos operacionales para implementación dentro del Fondo y en los proyectos; compartir los elementos clave para la puesta en marcha de estos enfoques en futuras intervenciones
- Identificar hitos y las acciones a emprender dentro de los próximos dos años
Con estas Pautas se abarcan:
1. Fase de Diagnóstico: (cuestionario de diagnóstico adjunto)
- Revisión de los diseños de los proyectos incluyendo objetivos, focalización social, estrategia, persona experta, marco lógico, contexto país y articulación institucional, así como la aplicación de guía de chequeo, los indicadores de los PSR y otros mecanismos del Fondo
- Análisis cualitativa a través de entrevistas. Diagnostico dirigido al personal de los proyectos, a partir de las cuales identificaremos retos y potencialidades.
2. Fase de Aprendizaje y Planificación:
Facilitación de un taller dirigido a los proyectos para conocer (1 y 2 de junio de 2017 en Lima) e intercambiar experiencias sobre buenas prácticas, innovaciones, factores que favorecen la igualdad y/o reproducen desigualdades, incluyendo la capacitación, asistencia técnica, medidas afirmativas, asignación presupuestaria y recursos desembolsados, impactos, lecciones aprendidas, escalonamiento, innovación, sostenibilidad y próximos pasos a ser incluidos en el Plan de Acción bienal.
3. Fase Fortalecimiento y seguimiento: a partir de los resultados del Diagnóstico y del Taller de planificación, se identificarán acciones claves a desarrollar para:
- la mejora de capacidades y herramientas de los equipos técnicos
- incentivos a la implementación de estrategias efectivas en las operaciones
- la sistematización y difusión de experiencias y buenas practicas
Para confirmar su participación, favor contactar a Caroline Bidault | c.bidault@ifad.org.